Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

LEY 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

q) AGENTE FORESTAL: Funcionario que ostenta la condición de Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones Públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, tiene encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico tal como establece el apartado 6º del artículo 283 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

miércoles, 28 de mayo de 2014

Marcados con emisores-satélite dos ejemplares de águila azor perdicera

http://aragonhoy.aragon.es/
http://www.elperiodicodearagon.com/
http://www.heraldo.es/
http://www.efeverde.com/

La actuación se enmarca en el convenio de colaboración suscrito en 2013 entre el Gobierno de Aragón y Red Eléctrica de España para conocer y cartografiar los corredores de vuelo de las aves potencialmente sensibles a la colisión con líneas eléctricas

El método permite conocer con exactitud los movimientos de los ejemplares en sus primeros vuelos y desplazamientos

Aguila perdicera

Dentro de las acciones del Plan de Recuperación del águila azor perdicera en Aragón, enmarcadas en el convenio de biodiversidad firmado con Red Eléctrica de España en el año 2013, técnicos y agentes de Protección de la Naturaleza del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente han procedido los días 26 y 27 de mayo al marcaje con emisores satélite de dos nuevos eje mplares de águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la comarca del Bajo Aragón.

El proceso ha contado además con la participación de personal especializado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y con técnicos de Red Eléctrica de España.

En esta ocasión, se eligieron dos pollos de esta especie amenazada pertenecientes a dos de las 26 parejas presentes en Aragón. La utilización de emisores satélite permitirá conocer con exactitud los movimientos de los ejemplares cuando comiencen sus primeros vuelos y, más tarde, conocer las características de sus desplazamientos durante la fase de emancipación y dispersión juvenil. Dentro de tres, cuatro o cinco años, también podrán obtenerse datos cruciales sobre los patrones de asentamiento de los ejemplares como reproductores en algún territorio probablemente cercano al lugar en el que han nacido. Mientras tanto, también aportarán datos acerca de los hábitats que estos ejemplares frecuentan y también sobre los riesgos que sufren durante su vida.
Entre ellos, figuran la colisión o electrocución con tendidos eléctricos, el empleo de venenos o la acción irracional de algunos cazadores irresponsables, que pueden acabar tristemente con la vida de algunos ejemplares. La información aportada por los emisores resulta crucial para poder reducir e incluso eliminar estos riesgos, o para perseguir aquellos que constituyen actos delictivos.


Colaboración entre Gobierno de Aragón y Red Eléctrica de España

Los pollos marcados ahora se suman a los dos ejemplares adultos marcados en 2013 dentro de las acciones del convenio de colaboración firmado ese mismo año entre el Gobierno de Aragón y Red Eléctrica de España.


Este convenio incluye el apoyo al Plan de Recuperación del águila perdicera de Aragón y a su programa de marcaje, con una dotación económica por parte de Red Eléctrica de España de 48.400 euros en dos años (2013-2014). También aborda la incorporación de Aragón al Proyecto para la Identificación, Caracterización y Cartografiado de las Rutas y Corredores de Vuelo de las Aves que interactúan con las Líneas de Transporte de Electricidad, promovido por Red Eléctrica de España en varias Comunidades Autónomas.


Este proyecto, iniciado como piloto entre 2010 y 2011 en Andalucía y Extremadura, tuvo su continuación en una primera fase entre 2012 y 2013 en las comunidades autónomas de Canarias, Castilla y León, Madrid, Murcia y Valencia. Con la firma del convenio en noviembre de 2013, Aragón se incorporó a esta iniciativa, cuyo objetivo fundamental es el estudio y búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las interacciones entre aves y tendidos de transporte de electricidad, línea de trabajo prioritaria para Red Eléctrica de España durante las dos últimas décadas.


Se trata en concreto de conocer y cartografiar los corredores de vuelo de las aves potencialmente sensibles a la colisión contra líneas eléctricas, identificando para ello las áreas y rutas más frecuentadas y utilizadas por las aves en sus desplazamientos regulares, que son los que, en mayor medida, se asocian a situaciones de riesgo potencial de colisión contra cables.

La especie

El águila azor perdicera es el ave rapaz más amenazada de Aragón. Está catalogada como especie “en peligro de extinción” y cuenta con un Plan de Recuperación en vigor desde 2011, si bien los trabajos para su recuperación se iniciaron en la comunidad autónoma a finales de los años 90 del pasado siglo, con el comienzo del programa de marcaje y seguimiento de ejemplares con distintas metodologías.



En todo este tiempo, el programa ha permitido marcar hasta ahora más de 150 ejemplares, 37 de ellos con emisores satélite. El empleo de esta tecnología ha permitido profundizar en las causas de mortalidad no natural de la especie, así como en el conocimiento de sus áreas de dispersión juvenil y del uso del territorio por parte de los ejemplares adultos.


Todos estos datos están sirviendo de base para distintos trabajos de investigación que se llevan a cabo en la Universidad Complutense de Madrid y que, sin duda, arrojarán luz sobre las causas que motivan la situación de amenaza de la especie y sobre posibles alternativas para su corrección.

domingo, 11 de mayo de 2014

APNs del Gobierno de Aragón encuentran una nueva población de orquídea gigante, única de la región mediterránea


Se trata del tercer hallazgo de esta tipología de orquídea en Aragón

Agentes de Protección de la Naturaleza del Cinca Medio encuentran por primera vez en Huesca, en la localidad de Alfántega, una nueva población de Barlia robertiana, una orquídea gigante única de la región mediterránea.

Un hallazgo de especial interés al ser la tercera en todo Aragón y la primera en Huesca. Solo se conocen otras dos citas en la comunidad. La primera conocida se observó en Arens de Lledó (Teruel), la segunda, en Leciñena (Zaragoza) y esta última en la comarca del Cinca Medio, las dos últimas localizadas por Agentes de Protección de la Naturaleza-APNs del Gobierno de Aragón. Tres únicas citas que tan solo albergan una población de seis plantas en toda nuestra región.

Orquídea Barlia robertiana

Es una rareza en Aragón, que por sus grandes inflorescencias, es única entre las orquídeas mediterráneas. La podemos observar en floración entre los meses de marzo y abril. Presenta largas espigas con 20-40 flores, que tienen un curioso labelo en forma de muñeco que asemeja tener brazos y piernas. Su color es púrpura en los márgenes y blanco en el centro. Se distribuye por el Mediterráneo y la península Ibérica, siendo muy rara en las zonas con un clima más continental.

Biólogos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, han propuesto su inclusión en el Catálogo autonómico de Especies Amenazadas como especie en peligro de extinción debido al número tan reducido de ejemplares que existe en nuestro territorio. En otras comunidades autónomas como Murcia, Valencia, País Vasco y Castilla y León, ya está catalogada, aunque a nivel nacional no está seriamente amenazada.

Todas estas actividades son objeto de vigilancia y control por los APNs. Y es que entre las funciones que los APNs desempeñan, está la identificación de las especies de fauna y flora, así como la vigilancia, seguimiento y control de todas aquellas que merecen una especial atención. Anualmente se realizan informes de seguimiento de estas especies que son recopilados por los Servicios Provinciales con el fin de evaluar el estado de sus poblaciones.



Nuestras orquídeas más amenazadas

Estas cuatro orquídeas silvestres están incluidas dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Es preciso protegerlas y conservarlas.

· Cypripedium calceolus. Zapatito de dama

En peligro de extinción. Es la más emblemática, localizada tan sólo en el tres valles del Pirineo Aragonés. En época de floración cuenta con un equipo de “vigilantes” que cuidan de su protección y efectúan labores de educación medioambiental.

· Corallorhiza trifida.

En peligro de extinción. La única población de esta especie crece dentro de un hayedo del Pirineo, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La población es tan pequeña que cualquier suceso azaroso puede hacerla desaparecer.

· Ophrys riojana. Orquídea riojana

Sensible a la alteración de su hábitat. Planta endémica de distribución mundial muy limitada, con tan sólo cinco pequeñas localidades en Aragón. La población mayor es de 150 individuos, localizada en la Canal de Berdún. Vive en sotos y gravas fluviales.

· Orchis simia

Vulnerable. Sólo se conocen seis poblaciones en las comarcas de las Cinco Villas y Jacetania. En todos casos son poblaciones mínimas. Cualquier modificación del hábitat podría causar extinciones importantes.

Orquídea Barlia robertiana

Controlado un incendio en Olba tras arrasar 5 hectáreas



Hasta el lugar de los hechos se han trasladado dos helicópteros, dos medios terrestres y dos autobombas.



Efectivos de Bomberos y de Protección Civil han dado por controlado un incendio forestal que se ha iniciado este sábado en el término municipal de Olba (Teruel) y que ha arrasado unas cuatro o cinco hectáreas. 


Fuentes del Gobierno de Aragón han informado de que el aviso se ha recibido a través del teléfono de emergencias del 112, sobre las 14.30 horas, y que se ha dado por controlado el incendio alrededor de las 17.30. Los efectivos continúan refrescando la zona afectada. 



Hasta el lugar de los hechos se han trasladado dos helicópteros, dos medios terrestres y dos autobombas, además de varios agentes de Protección de la Naturaleza.


Un periodista graba al helicóptero de extinción ayer en Olba.

domingo, 4 de mayo de 2014

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca atendió a más de 1.400 animales en 2013

http://www.heraldo.es/


El 43% de los ingresos fueron animales vivos lesionados o enfermos. La mitad de ellos finalmente son liberados.

Un total de 1.484 animales ingresaron en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca en 2013, hospital de asistencia veterinaria del Gobierno de Aragón en el que se atienden ejemplares pertenecientes a la fauna salvaje autóctona que ingresan heridos, desvalidos o fallecidos.
Allí, en el caso de los ejemplares vivos, se realizan labores de recuperación hasta su reintegración en el medio natural; en el caso de los fallecidos, se estudian las razones que lo han provocado, para poder establecer medidas preventivas o correctoras al respecto.

De estos animales atendidos, la mayoría eran aves (84%), seguido de mamíferos (13%) y reptiles (3%). Entre las especies de aves, las más comunes fueron buitres leonados, cigüeñas y cernícalos; en mamíferos, destacan el tejón y la garduña, además de murciélagos, nutrias o jinetas; y en el caso de reptiles, principalmente tortugas de tierra.

Con respecto a las causas de los ingresos, la mayor parte de ellas se debió a colisiones, generalmente con tendidos eléctricos (24%),y especialmente en el caso de cigüeñas y buitres leonados. El segundo motivo fueron los atropellos (22%), que es la principal razón por la que ingresan mamíferos. La tercera causa fueron las electrocuciones, que afectaron principalmente a aves como el buitre leonado, el milano real, o el águila real, entre otros.

Otras razones de ingreso fueron las atribuidas a trampas, que engloban ahogamiento en aljibes y balsas artificiales, confinamiento accidental en el interior de construcciones, trampeo intencionado, enredamiento de los pollos por cuerdas desechadas en el campo que son llevadas a los nidos y otras causas accidentales.
La mayor parte de estos animales son recogidos por los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón,especialmente durante la primavera y el verano.

La mitad de los ingresos proceden de la provincia de Zaragoza, y más concretamente del corredor del Ebro y la comarca Comunidad de Calatayud; mientras, Huesca acumula el 39% de los ingresos, principalmente en Hoya de Huesca, Cinca Medio, Cinca Bajo y Los Monegros; y Teruel el 11%, especialmente en las comarcas de Bajo Aragón y Matarraña.

Personal del centro de La Alfranca
Una nueva oportunidad para los animales 

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre supone no solo una instalación de diagnóstico de la causa de muerte de los animales fallecidos, sino también una segunda oportunidad para los animales vivos lesionados o enfermos que llegan a La Alfranca (43% de los ingresos). Y es que, más de la mitad de los animales hospitalizados,son finalmente liberados, tras constatar que el tratamiento ha conseguido devolverles sus facultades para la vida en libertad.

Para ello, en el centro, dependiente de la Dirección General de Conservación del Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se lleva a cabo el diagnóstico de cada animal ingresado, que determinará el tratamiento a instaurar en cada caso: rehidratación, antibioterapia, desparasitación, inmovilización de fracturas (externa o quirúrgica), cirugía, etc., complementado con la alimentación adecuada para cada especie, edad y estado sanitario, acompañado del seguimiento de la recuperación hasta su liberación final.

Todo ello gracias a unas completas instalaciones que comprenden área de recepción y control, sala de curas, laboratorio, sala de rayos X, quirófano, sala de cuidados intensivos, sala de cría, cocina, sala de necropsias, jaulas de hospitalización y parques de vuelo y al equipo humano de la empresa pública SARGA.

viernes, 2 de mayo de 2014

Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón descubren murciélagos pescadores en la Comarca del Bajo Aragón-Caspe


Hasta ahora se le establecía una dieta principalmente insectívora pero los estudios y análisis indican una elevada piscivoría en este murciélago patudo. Se ha detectado además que uno de los peces más abundantes consumidos era la especie exótica invasora Gambusia


Los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón (AAPN) demuestran día a día que su labor como protectores del medio ambiente va mucho más allá que su función meramente policial. Un trabajo que, en muchas ocasiones, son la base y el inicio de un mejor conocimiento de la distribución, afecciones, hábitos, movimientos etc. de muchas de las especies que se encuentran dentro de los catálogos de fauna y flora amenazadas, contribuyendo a una mayor y eficaz protección.

Murciélagos patudos detectados en un refugio en la Comarca Bajo Aragón-Caspe

Durante el pasado mes de marzo, APNs del Gobierno de Aragón de la comarca del Bajo Aragón – Caspe, detectaron en un refugio la presencia de varias especies de quirópteros, entre las que se encontraban “murciélagos grandes de herradura”, la especie que normalmente habita esa cueva.

Una información que se transmitió a los equipos técnicos del Gobierno de Aragón y a un experto en quirópteros, que tras valorar los datos, visitaron el refugio.

Tras el estudio “in situ”, se determinó la existencia en la cueva de cuatro especies diferentes de quirópteros:

- Murciélago de Cueva, (Miniopterus schreibersii Kuhl, 1817 ) especie que se encuentra recogida como “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). Más abundante en la franja mediterránea y la mitad sur peninsular, en Aragón las citas son muy escasas. Este murciélago de vuelo muy rápido es capaz de realizar grandes desplazamientos estacionales entre diferentes refugios, utilizando los ejes de los ríos como vías de desplazamiento y orientación. Debido a esta movilidad se procedió al anillado de varios de los ejemplares.

- Murciélago Grande de Herradura (Rhinolophus ferrumequinum Schreber, 1774) “Vulnerable” en el CEEA.

- Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus euryale Blasius, 1853). “Vulnerable” en el CEEA.

- Murciélago Ratonero Patudo o Murciélago de Dedos Largos (Myotis capaccinii Bonaparte, 1837). Se encuentra en “Peligro de Extinción” en el CEEA. Su principal característica identificadora es que presenta un pie muy grande con cerdas y su tibia una densa cubierta de pelos que se extienden por el patagio. Es una especie termófila que se distribuye por el levante español y en Aragón hay poquísimas citas.

Murciélagos patudos detectados en un refugio en la Comarca Bajo Aragón-Caspe

Estudios realizados entre otros, por la investigadora Ostaizka Aizpurua Arrieta, perteneciente al grupo de Ecología y Evolución del Comportamiento de la UPV/EHU y centrados en esta especie de murciélago, han determinado unos patrones de alimentación sorprendentes.

Hasta ahora se le establecía una dieta principalmente insectívora pero el estudio de sus heces, ha mostrado la existencia de escamas de pescado y de otolitos (pequeños huesos del oído, que son identificadores de cada especie de pez) que indican una elevada piscivoría para este murciélago patudo.

En el citado estudio se estableció que uno de los peces más abundantes consumidos, era la especie exótica invasora Gambusia (Gambusia holbrooki Agassiz, 1859).

Ahora, se pueden establecer nexos en la existencia de sus refugios cerca de ecosistemas acuáticos, ríos, canales y charcas puesto que este quiróptero realiza una pesca de arrastre tanto de dípteros de larvas acuáticas, coleópteros acuáticos e incluso de peces, como hemos visto.

De hecho, la colonia detectada se encuentra en las proximidades de varios ríos con poblaciones muy abundantes de gambusias.

Murciélagos patudos detectados en un refugio en la Comarca Bajo Aragón-Caspe


Murciélagos, únicos mamíferos capaces de volar

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar y tienen el cuerpo cubierto de pelo. Pertenecen al grupo zoológico de los Quirópteros (del griego quiros = manos y pteros = alas). Son muy importantes, ya que  todas nuestras especies son principalmente insectívoras, por lo que contribuyen de una manera primordial en el control de la entomofauna que nos causa molestias por sus picaduras, o que generan plagas que afectan a los cultivos.

Tremendamente sensibles a los pesticidas, herbicidas, a los cambios en la estructura del paisaje y a las molestias en sus refugios, son por ello, muy buenos indicadores de la salud de nuestros ecosistemas. El conocimiento y protección de sus colonias de cría y refugios de invernada es por ello de vital importancia para la conservación de estos mamíferos tan desconocidos.

Que este breve artículo sirva para dar un empuje en la protección y conocimiento de estos pequeños animales tan necesarios como desconocidos.