Escudo corporativo del cuerpo de APN

llamanos

¿Fauna salvaje en dificultades o muerta?
¿Incendios forestales?
¿Infracciones contra la seguridad ambiental, caza, pesca, vertidos?
¡¡LLÁMANOS!!
112 SOS ARAGÓN


¿Cualquier tema relacionado con el medio ambiente?
Pregunta por nosotros:
AGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Centralitas SP Medio Ambiente
Huesca: 974 293 206
Teruel: 978 641 150
Zaragoza: 976 714 600

Por correo electrónico, pinchando en este enlace o escribiendo a apn@aragon.es indicando tus datos

enlace a las OFICINAS COMARCALES Y ÁREAS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE A. G. Y MEDIO AMBIENTE


AGENTES FORESTALES

La AAPNA es la asociación profesional de los AGENTES FORESTALES del Gobierno de Aragón

LEY 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

q) AGENTE FORESTAL: Funcionario que ostenta la condición de Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones Públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, tiene encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial en sentido genérico tal como establece el apartado 6º del artículo 283 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La AAPNA forma parte de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA y de la International Ranger Federation IRF

ÍNDICE DE PÁGINAS DEL BLOG

miércoles, 29 de julio de 2015

Estudian sanciones por vertidos en el barranco de Escarrilla


Resultado de imagen de diario del altoaragon

APN detectaron los lodos, aunque no apreciaron daños, y Calidad Ambiental inició acciones

Imagen tomada en Escarrilla del vertido realizado desde un camión.MERCEDES PORTELLA  29/07/2015

SABIÑÁNIGO.- Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón ha abierto actuaciones previas en la Sección de Sanciones, por unos vertidos en el barranco de Escarrilla, que fueron realizados hace unos días por la empresa Lasaosa, como muestran unas fotografías tomadas por un barranquista que se encontraba en la zona. Estas imágenes han sido publicadas en las redes sociales y remitidas a algunos medios de comunicación.

viernes, 24 de julio de 2015

jueves, 23 de julio de 2015

Hoy por hoy Zaragoza. Cadena Ser




Programa especial dedicado al incendio de las Cinco VIllas. Desde Biota, una de las localidades rodeadas por el fuego, contamos cómo sucedió, pero también q ué futuro espera la comarca.

Canal: MOMENTOS HXH ZGZ
Categoría: Ocio
Subcategoría: Magazine y variedades
Género: Radio
Procedencia: España
Idioma: castellano


miércoles, 22 de julio de 2015

Extinguido el incendio de Coscojuela de Fantova


EL GRADO. El incendio iniciado
este domingo y que ha devastado
cerca de 40 hectáreas
de monte de pinar y de encinas
en la población de Coscojuela
de Fantova, perteneciente
al municipio de El Grado, se
dio ayer por extinguido. El fuego
se controló el lunes a las
13.00 pero se siguió trabajando
sobre el terreno para tratar
de extinguirlo definitivamente
y evitar que rebrotaran las
llamas.
La madrugada del lunes al
martes trabajaron dos cuadrillas
de retenes en tareas de refresco
de la zona y de extinción.
Al mediodía de ayer el
operativo coordinado por
Agentes de Protección de la
Naturaleza del Gobierno de
Aragón decidió dejar trabajando
solo a un retén ya que el incendio
se daba por extinguido,
según informó la alcaldesa de
El Grado, Laura Puyal. Durante
la noche de ayer, la cuadrilla
de APN siguió refrescando
la zona.
El incendio se originó el domingo
sobre las 15.00 como
consecuencia de un rayo latente
caído en la tormenta del
sábado por la noche.
J. L. PANO


lunes, 20 de julio de 2015

Unidos contra el fuego

http://www.hoyenaragon.es/archivos/revistas/HOY_287_103.pdf

Cinco Villas ha vivido uno de los peores
incendios de su historia. El operativo
antiincencios y los voluntarios se han
convertido en héroes en la lucha contra
el fuego. Conocemos sus historias y nos
adentramos en la evolución de esta
catástrofe, aún activa, y su extinción.



Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón
y abrir 
en otra pestaña





Un incendio sin controlar quema 37 hectáreas en El Grado y pone en alerta a seis pueblos


El viento alentó el avance del fuego, que se originó por un rayo latente en el monte de Coscojuela de Fantova a las 15.00 de ayer


EL GRADO. Un incendio originado por un rayo latente a las 15.00 en el monte de Coscojuela de Fantova y Hoz de Barbastro, en el municipio de El Grado, quemó ayer al menos 37 hectáreas y mantiene en vilo a seis poblaciones de la Comarca del Somontano, ya que al cierre de esta edición las llamas seguían sin controlar. Con todo, el viento había dejado de soplar con fuerza, lo que unido al descenso de temperaturas de la noche, invitaba al optimismo. Las patrullas de extinción confiaban en que durante la madrugada el fuego quedara prácticamente extinguido. Los vecinos de Coscojuela de Fantova, Hoz de Barbastro, Costean, Salinas de Hoz, Naval y El Grado observaron hasta la noche cómo las llamas devastaban una amplia superficie de monte de pino y de carrascas. Según fuentes del Gobierno de Aragón, el incendio calcinó 37 hectáreas hasta la entrada de la noche. En ningún caso hubo que lamentar daños materiales, ni explotaciones agrícolas, ni daños personales, como recalcaban desde el operativo que se instaló en Coscojuela de Fantova.

Lo que sí está claro es el origen del incendio. La tormenta caída durante la noche del sábado fue acompañada, además de lluvia, por una gran cantidad de rayos. Uno de esos rayos activó un foco al mediodía de ayer, y sobre las 15.00 ya se dio la alerta por un incendio en el monte de Coscojuela de Fantova.

Hasta el lugar del incendio se desplazó un importante operativo de medios aéreos y terrestres compuesto por cinco helicópteros de Alcorisa, Bailo, Boltaña y Ejea de los Caballeros, y dos hidroaviones Foca de la base de Zaragoza que estuvieron realizando viajes hasta el cercano pantano de El Grado para repostar hasta las 21.00.

El cuerpo de Agentes de Protección de la Naturaleza desplazó a ocho retenes del área del Somontano, Guara, Graus, Huesca, Alto Cinca, Alto Ésera, Bajo Ésera y Cinca Medio, dos motobombas y dos buldócer. A este operativo se sumaron los bomberos del parque de protección civil del Somontano y los vecinos del entorno que colaboraron con los APN del Gobierno de Aragón. Por su parte, la Guardia Civil estuvo regulando el tráfico desde la carretera de El Grado hasta Coscojuela de Fantova.

El viento dificultó las tareas de extinción ya que propagó las llamas en dirección noroeste, hacia la sierra de Naval. El fuego llegó a acercarse a alrededor de 150 metros de Coscojuela de Fantova según indicó el alcalde Hoz-Costean, Juan José Millaruelo, que tuvo que suspender los festejos patronales celebrados este fin de semana ante la amenaza de que el incendio pudiera llegar al casco urbano. Afortunadamente, no fue necesario plantear la posibilidad de evacuar ni a los vecinos de Coscojuela ni a los de Hoz.

A última hora de la tarde el viento ceso y los efectivos antiincendios lograron estabilizar el fuego en dos flancos. Sobre esos dos sectores se centraron los trabajos de extinción que según el responsable del operativo podría quedar controlado a primera hora de hoy. «Las perspectivas son positivas, pero no lo damos por controlado. Se va a trabajar durante la noche para que mañana –por hoy– podamos decir que está estabilizado. La extinción en un perímetro tan grande no se dará hasta que estemos totalmente seguros de que el perímetro está apagado y eso puede tardar unos días», explicaba José Ángel Pueyo, responsable del operativo de extinción. Por la noche, continuaron trabajando 10 cuadrillas, seis autobombas y dos buldócer.

Cortes de luz

Los rayos caídos el sábado cortaron el suministro eléctrico en varias poblaciones de este entorno. En Hoz de Barbastro celebraban sus fiestas patronales cuando se produjo un apagón. Los técnicos de Endesa trabajaron toda la noche para reparar la avería. También ayer, a consecuencia de los trabajos de extinción del incendio, se tuvo que cortar la luz durante unas horas en estas poblaciones.
JOSÉ LUIS PANO

Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón
y abrir 
en otra pestaña

jueves, 16 de julio de 2015

Datos optimistas en la recuperación de Margaritifera auricularia


Confirmada también la presencia de ejemplares vivos en el Canal de Tauste

Además de la reciente aparición de un ejemplar joven en el cauce del río Ebro, se ha confirmado la supervivencia y mantenimiento de ejemplares jóvenes en el Canal de Tauste, así como el crecimiento de ejemplares juveniles en cautividad dentro del programa de cría que se desarrolla en aplicación del Plan de Recuperación de la especie. 

Estos resultados abren la vía a un moderado optimismo en inicio de la recuperación de esta especie en Aragón  tras años de balances poco esperanzadores. 

Ejemplar joven de margaritífera

La tarde del pasado viernes, día 10 de julio, el naturalista zaragozano Ismael Sanz comunicaba a los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón el hallazgo de un ejemplar juvenil de Margaritona (Margaritifera auricularia) en una de las mejanas del río Ebro a su paso por Gallur y Novillas. A la mañana siguiente, los APN, acompañados del propio Isamel Sanz, procedían a revisar la zona y tomar medidas del animal. Su tamaño confirmaba que efectivamente se trataba de un ejemplar joven, con poco más de 9 centímetros de longitud.

Además, la situación del caudal del río en el lugar del hallazgo aconsejó el traslado del ejemplar por parte de los APN unos metros dentro del mismo cauce, hasta aguas más profundas, ante la posibilidad de que el tramo que ocupaba se quedase seco en los próximos días. Lo mismo se hizo con más de medio centenar de ejemplares de otros bivalvos de agua dulce que corrían el riesgo de morir desecados, entre ellos 60 individuos de Potomida littoralis y 8 de Unio mancus. 

Noticias esperanzadoras

El hallazgo de este ejemplar joven de Margaritona en el cauce del Ebro se suma a los que desde el año 2010 vienen produciéndose en el Canal de Tauste por parte del equipo de la empresa pública Sarga que, con el apoyo de los APN y bajo la dirección de los Técnicos del Gobierno de Aragón, ejecutan las acciones del plan de recuperación de esta especie. 

Los primeros hallazgos de ejemplares en el mencionado canal, correspondían a ejemplares de tamaños que superaban en poco los 5 cm., frente a los 18 cm. que alcanzan los ejemplares adultos. En cinco años de prospecciones se han podido detectar un total de 63 ejemplares jóvenes, lo que permite constatar que la proporción de juveniles supera ahora a la de adultos en esta infraestructura de riego. La condiciones de hábitat de este canal parecen haber permitido la reproducción en el medio natural de Margaritifera auricularia, algo que hasta hace bien poco tiempo se consideraba casi imposible y que, de hecho, parecía el principal lastre para la supervivencia de la especie a medio plazo. 

El rejuvenecimiento de la población con estos ejemplares parece indicar que la colonia del canal de Tauste ha empezado a mostrar signos de recuperación, lo que puede considerarse una garantía para la supervivencia de la especie en su entorno natural en Aragón. 

Por otra parte, los trabajos de cría en cautividad que desde hace 15 años desarrolla el equipo del plan de recuperación de Margaritifera auricularia, han dado también sus frutos. Tras todo este tiempo, los procesos de fecundación y de infestación de los peces intermediarios que requiere el complejo ciclo vital de la especie se han ido depurando, y la campaña de cría de 2014 ha culminado con un éxito muy importante en términos de mantenimiento y crecimiento de ejemplares juveniles en laboratorio. 

Se ha conseguido superar con creces el año de vida para las pequeñas almejas nacidas en cautividad, que ahora alcanzan tamaños de más de 3,5 milímetros, lo que supone un crecimiento de más del 2.000% desde que nacieron en mayo de 2014. Este tamaño triplica al máximo obtenido hasta ahora con las experiencias de cría, y supone la confirmación de la validez de las técnicas de cultivo puestas a punto por el equipo del plan de recuperación.

Estos logros permiten tener muy buenas perspectivas para el periodo de cría del presente año. Las técnicas de cultivo han permitido abrir la primera línea de producción de juveniles para continuar con las diferentes líneas de investigación y en un futuro lograr el ansiado objetivo de todo programa de cría en cautividad de especies amenazadas: la repoblación de la especie en sus hábitats naturales recuperados y con condiciones favorables para la especie.

Pero, a pesar de estos buenos resultados, no se debe olvidar que la situación de Margaritifera auricularia continua siendo crítica. Las altas mortalidades de ejemplares adultos registradas durante los últimos tres años fundamentalmente en el Canal Imperial de Aragón son preocupantes. El censo total de la especie en Aragón ha disminuido en alrededor de 700 ejemplares, la gran mayoría corresponden al Canal Imperial, localización que, con más de 4.000 individuos censados, alberga la mayor densidad conocida a nivel mundial. 

Desde que se detectaron los primeros ejemplares muertos hace tres años, comenzaron las investigaciones y estudios pertinentes para conocer las posibles causas de mortalidad y en la actualidad se barajan varias hipótesis que todavía se deben contrastar para ser concluyentes.




Una especie emblemática con un Plan de Recuperación y más de 10 años de trabajo 

La margaritona (Margaritifera auricularia) es un molusco de agua dulce de gran tamaño (hasta 18 centímetros de longitud) que vive en los fondos de ríos y canales con abundancia de gravas, y está catalogado como en peligro de extinción para el conjunto del Estado español. Años atrás abundaba en los grandes ríos de Europa pero la modificación de sus características naturales fue una de las principales causas de la merma de sus poblaciones.

Además de en Aragón, que cuenta con el grueso de la población mundial conocida, la distribución actual de la especie se limita al final del tramo catalán del río Ebro, con una población de unos 200 ejemplares, y a los restos que se han encontrado en la Rioja y Navarra, aunque en esta última Comunidad se ha descubierto recientemente un ejemplar vivo en el río, además de los ya localizados en el Canal de Tauste (alrededor de 50 ejemplares) y unos pocos en el Canal Imperial.  

En Francia se ha reportado la especie en cuatro cuencas diferentes: la del  Dordogne, el Vienne-Creuse, en la cuenca del  Loire y el Charente. En este último río, investigadores franceses han realizado un estudio que les ha llevado a estimar una población que podría rondar los 20.000 ejemplares adultos. De llegar a comprobarse esa estima, la francesa pasaría a ser la mayor población a nivel mundial de Margaritifera auricularia.

La situación de la especie en España fue la que llevó al Gobierno de Aragón en 2005 a poner en marcha un Plan de Recuperación, en el que se definen una serie de actuaciones con el objetivo de garantizar la preservación de los ejemplares y la conservación de los hábitats en los que se encuentran en la actualidad. 

Se trata de una especie muy singular, con un complejo ciclo reproductivo, que ha obligado a que año tras año se hayan puesto en marcha pruebas y experimentos tanto en laboratorio como en el medio natural, para,  con los resultados obtenidos, ir desarrollando técnicas nuevas que permitan su cría de forma más sencilla y eficiente.

Estas y otras medidas de las incluidas en el Plan de Recuperación son necesarias para conservar este bivalvo autóctono que forma parte del patrimonio natural aragonés y español, y cuya conservación es importante tanto por el mantenimiento de la biodiversidad en nuestros ríos, como por el crucial papel ecológico, que comparte con otras especies de bivalvos autóctonos: su función filtradora y depuradora de agua, que colabora de manera natural en la reducción de la carga contaminante en nuestros ríos. No en vano un solo ejemplar de Margaritifera auricularia es capaz de filtrar hasta 50 litros de agua al día.

Juvenil de margaritífera
Juvenil de margaritífera

miércoles, 15 de julio de 2015

Forestales comprometidos

http://www.heraldo.es/




LA FIRMA I Por Carmelo Marcén Albero

Aunque cada vez son menos y sus medios son limitados, los agentes forestales siguen transitando por el millón y medio de monte arbolado de Aragón, Y son los más apasionados por él



El bosque contagia su pasión por la vida. Entrar en él es descubrir mundos nuevos; unos buscados, otros desconocidos. Allí, tanto los silencios como los ruidos se interpretan de otra forma. La vida en
el bosque es multisensorial. Nada pasa desapercibido para alguien que siempre vigila, lo mismo si permanece en la negrura que si se deja ver sin recato. Allí se viven de una manera diferente el día y la noche; por la mañana algarabías con lenguajes mezclados, por la noche silencios interrumpidos por quienes parece que nunca duermen. El bosque representa como ningún otro lugar el pulso vital en cada una de las estaciones. La materia fluye en forma de pequeñas partículas o grandes animales, lo que es deja de serlo al momento porque la no existencia de unos empuja la vitalidad de otros. Los árboles, unos más entre los muchos seres que en su interdependencia construyen los bosques, observan, pero no se despistan en su camino hacia la luz. En invierno, el bosque duerme
en un compás de espera ante una primavera que lo llenará de vida. Se diría que se está preparando para cuando por él transiten personas en busca de un requiebro de felicidad, para reposar la vista y tranquilizar el espíritu. Esas que en verano turban la compleja existencia de estos enclaves –hay muchos bosques diferentes– y añaden voces, risas y sensaciones. Tan inocentes como aquel Pulgarcito que se perdió o tan despiadadas como los ogros malignos con que los cuentistas poblaron los oscuros bosques. Estos viven en sus contradicciones, grandiosos y a la vez débiles, temiendo que una simple chispa o un hacha asesina acabe con ellos. Exhibidos como trofeo social y olvidados por quienes los administran, aun cuando deberían ser los primeros en protegerlos.

Se acaba de aprobar una Ley de Montes. Qué buenos resultados podría haber reportado esa mezcla de palabras si se hubiese querido arbitrar un reglamento que a ellos les importase. Pero, junto a alguna pauta regulatoria positiva, lo que se ha hecho es autorizar ciertas viejas tropelías contra ellos, y quitarles la voz.
Una ley que elimina la necesidad de elaborar planes de gestión que protejan a los espacios no catalogados de las apetencias madereras no merece nada más que la descalificación. Unas normas que se establecen para que las personas que transitan por ellos porten escopetas que permitan eliminar una parte de su fauna es digna de unánime reprobación.
Pero además, la posibilidad de la urbanización de zonas ‘accidentalmente’ quemadas es como entregarles una cerilla a los pirómanos que tanto daño hacen a la xerófila cubierta vegetal española. Porque casi todos los incendios del bosque portan fracasos en su gestión. Se sabe que los incendios del verano se apagan durante todo el año. Pero aquí se ahorra en prevenir lo que se gastará multiplicado por mucho en apagar. Además, con el dinero no invertido se queman también ilusiones y vida. Por desgracia, es cuestión de tiempo que la amenaza incendiaria se cumpla en otro lugar diferente a la Sierra de Luna: desidia, calores prolongados y pluviometrías escasas son un combinado extremadamente
explosivo.
Pero por el millón y medio de hectáreas de monte arbolado de Aragón transitan también agentes forestales, teñidos de verde por fuera y por dentro, porque son los más apasionados por ellos. Han hecho de su vida un compendio de devoción y trabajo en el cuidado del territorio.
Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón
y abrir 
en otra pestaña
Cuando ambas cosas se mezclan, la existencia lleva camino de hacerse especialmente placentera; nos devuelven la felicidad en forma de servicio público.
Empezaron a cumplir ese cometido hace más de 100 años, pero pasa el tiempo y son menos. A cada agente forestal de Aragón le corresponde la vigilancia y protección de centenares de km2 de bosques y humedales, de espacios protegidos, la cuidada tarea de control de pescadores y cazadores, y un largo etcétera, y todo esto con medios
cada vez más exiguos. Habrá que valorar por qué otros cuidadores de nuestros bosques amenazan con huelga en agosto. El nuevo consejero debe solucionar con prontitud y eficacia los errores de los anteriores.
En cierta manera, por afectividad y convicción del beneficio que nos reportan los bosques,
todos deberíamos acabar siendo forestales comprometidos.
Mientras esa utopía llega, ¿quién cuidará este verano los bosques de Aragón?





martes, 14 de julio de 2015

Golondrinas de mar en el Bajo Aragón




El Charrán común es una especie marina de hábitos aéreos y de mediano tamaño

Naturaleza, Aves, charranes, golondrinas de mar
Los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón (AAPN)  realizan servicios desde embarcaciones  por todas las masas de agua Bajo Aragonesas. Estas inspecciones, principalmente destinadas al control de la pesca continental, se complementan con el seguimiento de la nidificación de muchas especies protegidas, principalmente aves, que habitan tanto en cortados rocosos como en los bosques de ribera asociados a estas, incluso en islotes.

En uno de estos últimos servicios los AAPN observaron una interesante colonia reproductora de Charranes Comunes (Sterna hirundo), aves marinas denominadas coloquialmente Golondrinas de Mar. Esta especie pertenece a la familia Sternidae que comprende pagazas, charranes y fumareles. 


Golondrinas de mar en el Bajo AragónEl Charrán común es una especie marina de hábitos aéreos y de mediano tamaño. La reproducción la llevan a cabo en ruidosas colonias asociadas en la mayoría de los casos a humedales costero - litorales mediterráneos y atlánticos, siendo extremadamente raras las citas reproductoras en aguas interiores. En el último Censo Nacional llevado a cabo en el 2007 se produjo  una única excepción de  cría de una pareja de charranes en aguas interiores, en concreto en la Salada de Chiprana (Zaragoza) en donde una pareja fue observada pero no se supo con certeza si logró finalizar con éxito su reproducción. 

Se tiene constancia de otros intentos en provincias interiores como Toledo, Soria o Madrid, referidos siempre a parejas aisladas. En el resto de la Península, prácticamente el 90% de su población, se halla en las marismas levantinas y el Delta del Ebro.

Resulta pues de gran valor, el hallazgo de esta colonia, con decenas de aves de este extraordinario y bello pájaro viajero en aguas aragonesas. 

Golondrinas de mar en el Bajo Aragón


martes, 7 de julio de 2015

La rápida actuación de la helitransportada evita un gran incendio forestal en Palomar


Diario de Teruel

La rápida actuación de la helitransportada de Calamocha evitó ayer un gran incendio forestal en el término municipal de Palomar de Arroyos. El fuego quedó controlado a las pocas horas de su inicio por la helitransportada de Calamocha y por la Cuadrilla número 7 de Montalbán, que lograron que no alcanzara un extenso pinar. En la tarde de ayer toda la zona afectada por el fuego quedó bajo vigilancia por si se reproducía dado el fuerte viento reinante en la zona. El fuego calcinó poco antes del mediodía de ayer se declaró un incendio forestal en el término de Palomar de Arroyos y cerca del de Montalbán. Un vecino al ver el humo dio la voz de alarma y avisó al 112. Asimismo, un agente de la protección de la naturaleza vio el humo y se puso todo el operativo contra incendios en marcha. El 112, comentó un agente de protección de la naturaleza, dio el aviso a la cuadrilla helitransportada de Calamocha. Un helicóptero con sus 5 operarios y un agente de protección de la naturaleza iniciaron los primeros trabajos de control y extinción del fuego. El helicóptero cargaba el agua en unas balsas que tiene Palomar de Arroyos, distante a pocos kilómetros de donde estaba el fuego. Inmediatamente después se desplazó al lugar del incendio la cuadrilla número 7 de Montalbán. Entre las dos cuadrillas lograron controlar el incendio sin que pasara a un pinar, que estaba a pocos metros. "Si el fuego pasa al pinar con el calor que hace y el fuerte reinante que se ha levantado ahora, 15 horas, no se hubiera podido controlar el fuego y estaríamos ante una grave situación", comentaron brigadistas de las cuadrillas antiincendios".El fuego calcinó algo más de una hectárea de monte bajo compuesto por aliagas, matorral y pastizal. El fuego se originó en las inmediaciones de la antigua carretera de Escucha a Palomar de Arroyos y a unos pocos de metros de un pinar de repoblación.

La causa que provocó el incendio forestal se desconoce, pero bien pudiera ser debido a una negligencia de algún cigarrillo mal apagado o haber sido intencionado, informó un agente de protección de la naturaleza. "Lo que se descarta es que fuera debido a la caída de algún rayo, porque no ha habido tormentas en los últimos días". Lo que sí hubo en el día de ayer fue un intenso calor, que estuvo acompañado de un viento que afortunadamente se levantó cuando el fuego ya estaba bajo control.

La cuadrilla helitransportada de Calamocha volvió a su lugar de partida y quedó en labores de vigilancia y de humedecer todo el perímetro afectado por el fuego la cuadrilla de Montalbán, que estuvo acompañada en sus labores por una moto bomba.


Recuerdo del gran incendio forestal de julio de 2009

Cerca del pequeño incendio forestal que se declaró ayer Palomar de Arrroyos, en Cañizar del Olivar-La Zoma y Aliaga se produjo un gran incendio en julio de 2009. Concretamente el 22 de julio de 2009 y a raíz de una fuerte tormenta de rayos descargó en la Comarca de Cuencas Mineras, en la Tierra Baja y en el Matarraña.

n el verano de 2009 se quemaron en las Cuencas Mineras unas 7.200 hectáreas en las que el Gobierno de Aragón ha invertido en trabajos de restauración forestal 5,4 millones de euros.Una de las iniciativas más importantes que se han tomado en la restauración de la zona afectada por el incendio forestal ha sido "Plantando agua" llevada a cabo por el Gobierno de Aragón y Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y que se firmó el pasado año.

El fuego quedó controlado a pocos metros de un pinar, lo que evitó un gran incendio forestal por la temperatura reinante.


lunes, 6 de julio de 2015

El incendio de Luna, el peor en 21 años, ya ha arrasado 13.500 hectáreas y continúa ardiendo



La mitad de la superficie quemada es forestal y los vecinos de Orés y Asín siguen desalojados
Las condiciones han mejorado y los técnicos esperan estabilizar el fuego durante el día de hoy

LUNA. El devastador incendio declarado el sábado por la tarde en el término municipal de Luna, en las Cinco Villas, ha arrasado ya 13.500 hectáreas, lo que lo convierte en el mayor fuego forestal que ha sufrido Aragón en las dos últimas décadas –desde que en 1994 ardieron más de 18.000 hectáreas en el Maestrazgo turolense–. La catástrofe es incluso mayor que la que se desató aquel mismo año en Sos del Rey Católico, y además la extensión afectada todavía puede crecer. Al cierre de esta edición, el monte se seguía quemando.
No obstante, los técnicos responsables del operativo de extinción eran más optimistas que el día anterior y confiaban en poder estabilizar el fuego –detener su avance–a lo largo de la jornada de hoy. Si se alcanza ese objetivo, continuará habiendo focos activos pero no se extenderán a zonas que hasta ahora se han salvado de las llamas.
Según las primeras estimaciones del Gobierno de Aragón, en torno a la mitad de la superficie que ha ardido son bosque y el resto, campos agrícolas.
En cuanto a las cinco poblaciones evacuadas, los vecinos deBiota, Malpica de Arba y Farasdués pudieron volver a sus casas a lo largo de la mañana de ayer. En cambio, los habitantes de Asín y Orés siguen desalojados a la espera de que pueda descartarse cualquier peligro.
El incendio comenzó hacia las 16.30 del sábado en el paraje conocido como El Gallizo de Luna, y todo apunta a que fue provocado por una chispa de una cosechadora.
Una vez desatado, el fuerte viento –que se calcula que localmente superó los 50 km/h–, el calor extremo, la baja humedad relativa y la sequedad del combustible vegetal provocaron que las llamas se propagaran a una enorme velocidad en la dirección del bochorno –hacia el noroeste–. A última hora del día, los técnicos temían que ya se hubiesen quemado cerca de 3.000 hectáreas, y parece que incluso se quedaron cortos.
La clave: el viento amainó Durante la noche del sábado al domingo los medios terrestres no pudieron trabajar por la virulencia del fuego. Además, se esperaba que con el amanecer las condiciones meteorológicas siguieran siendo tan adversas como las del día anterior. Sin embargo, finalmente ayer el viento sopló con bastante menos fuerza de la prevista, lo que además de ralentizar el avance de las llamas facilitó el trabajo de los medios aéreos –desde primera hora hubo 26 aeronaves luchando contra el fuego–. A esta circunstancia se añadió que el frente y el flanco izquierdo del fuego fueron debilitándose al llegar a zonas agrícolas con escasa masa forestal, lo que permitió concentrar los esfuerzos en el flanco derecho. El incendio pudo ser frenado al norte de Malpica de Arba. No obstante, y como suele ser habitual en este tipo de catástrofes, la presencia de un gran frente fue sustituida por una multitud de focos que, aunque eran de menor magnitud que los del sábado,
complicaron mucho las tareas de extinción: fueron surgiendo de manera imprevista y dispersa
conforme el calor fue reavivando las zonas que se habían apagado por la noche.
A última hora de la tarde, los técnicos del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente
reconocían que las perspectivas sobre la evolución del incendio eran «buenas», ya que además de
no haber focos especialmente activos se esperaba un cambio en la dirección del viento que empujase
las llamas hacia las zonas que ya se han quemado. En cualquier caso, se iba a seguir trabajando a
destajo –esta vez los medios terrestres sí podían intervenir durante la noche– y se iban a extremar
las precauciones, ya que, al sustituir al bochorno, el cierzo podía generar complicaciones en
algunas zonas.
Por ahora, el fuego ha afectado a seis términos municipales: los de Luna, Orés, Asín, Luesia, Ejea,
Biota y Uncastillo.

I. ARISTU


Héroes por tierra y aire

Los medios aéreos son esenciales para frenar los grandes incendios, pero sin las cuadrillas terrestres sería imposible apagar del todo el fuego

Oficialmente, ayer amaneció a las 6.34. Apenas una hora después, se puso en marcha el fuerte despliegue de helicópteros e hidroaviones con el que los responsables del operativo de extinción confiaban en poder detener el avance del incendio después de una noche en la que poco se había podido hacer. Durante toda la jornada, hasta que volvió a ponerse el sol, 26 aeronaves del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Medio Ambiente y otras comunidades autónomas hicieron cientos de viajes por los cielos cincovilleses realizando trabajos de coordinación, transporte de brigadistas y, sobre todo, acarreo de agua.
En cada trayecto, los helicópteros suelen echar 1.500 litros y los hidroaviones, hasta 5.300. Por eso solo con ellos se puede intentar sofocar las grandes llamaradas.
«Cuando el fuego avanza con mucha fuerza ni podemos ni debemos acercarnos. Nosotros actuamos cuando los medios aéreos lo han debilitado para intentar rematarlo », explicó el agente de protección de la naturaleza (APN) que ayer mandaba la helitransportada de Peñalba, una de las 21 cuadrillas que están actuando desde tierra.
Los brigadistas del Gobierno de Aragón y de las tres BRIF que envió el Ministerio pelearon sin descanso contra las llamas soportando temperaturas muy superiores a los 40 grados –a la ola de calor se sumó el efecto de las llamas– con el equipo a cuestas y muchas veces subiendo por laderas escarpadas. «En un fuego así podemos llegar a perder cinco kilos... y eso que bebemos 12 o 14 litros de agua fácil», destacó el APN de la helitransportada de Ejea, la primera que llegó a la zona tras el aviso del
incendio. «Tardamos apenas un cuarto de ahora, lo que nos costó equiparnos y llegar en el  helicóptero, pero cuando llegamos al campo agrícola ya no se podía hacer nada, el fuego se había salido y estaba fuera de control», relató.
Otra de las cuadrillas helitransportadas, la de Brea de Aragón,aterrizó en las Cinco Villas hacia las 17.15 del sábado. Tras siete horas de lucha sin pausa, a medianoche se retiró a descansar a Luesia.
«Hemos dormido en una casa rural porque la gente se ha portado de maravilla, pero lo normal es que durmamos en el monte», explicó uno de sus brigadistas. Ayer a las 9.00, este grupo estaba otra vez en pie protegiendo el casco urbano de Orés, y a media mañana fue transportado en helicóptero hasta la zona del pico El Fragal, donde le encomendaron ayudar a apagar un foco que se había reavivado. «Por ahora no podemos acercarnos al fuego porque ha cogido mucha fuerza, a ver si más
tarde podemos atacarlo por detrás », comentaban.
En esa misma zona, los brigadistas de Brea se encontraron con una cuadrilla de la Generalitat valenciana llegada desde Castellón y también con los de Peñalba, que habían subido desde Orés monte a través apagando pequeños focos de fuego. «Al final hemos tenido que correr porque un nuevo frente se nos ha acercado con mucha fuerza... en los incendios hay que tener ojos en la nuca», contaron.
En lo alto de El Fragal, durante un pequeño descanso y con los bocadillos que les acercaron los voluntarios de Protección Civil, los miembros de estas tres cuadrillas explicaron lo que se siente durante un gran incendio forestal:
«rabia» y «mucha impotencia». Además, criticaron que el Gobierno de Aragón no haga más labores de prevención en invierno. «Es una vergüenza que las cuadrillas terrestres estén haciendo clareos en verano», denunciaron.

I. ARISTU

Para ampliar:
Clik sobre la imagen con el botón derecho del ratón
y abrir 
en otra pestaña